Cómo redactar una pregunta científica para un trabajo de tesis

Hay una frase popular que establece:

El secreto no está en conocer todas las respuestas, sino en comprender todas las preguntas.

Las preguntas siempre han sido en todo sentido guías, no sólo para las ciencias, sino también para el desarrollo individual. Preguntarse es fundamental para el desarrollo del pensamiento. No hay respuestas sin preguntas, lo que puede haber es preguntas sin respuesta y respuestas a preguntas que nunca se hicieron. Pero de eso no nos vamos a ocupar, no vamos a dedicar a redactar correctamente una pregunta científica para una Tesis, Tesina o Trabajo Práctico de Metodología.

Una pregunta condiciona la respuesta. Cuando alguien te pregunta: – ¿Cómo? No deberías responderle Con quién, o Cuándo. Es como si me preguntás mi nombre, y yo te responda con la fecha de nacimiento. La pregunta marca una dirección, un sentido, como una brújula que marca un Norte.

Las preguntas y las respuestas en temas científicos son parte de un diálogo mental donde comenzamos a analizar en profundidad hacia dónde vamos, cuál es nuestra finalidad, cómo pensamos hacerlo, qué sabemos sobre el tema.

Hay reglas que se deben respetar en una pregunta científica, la principal es que no se pueden responder por sí o por no.
Ejemplo: ¿Existe relación entre el clima y el viento solar? Esta pregunta se puede responder con un simple “Sí”. Que algo se responda de esta manera, no construye conocimiento ya que se responde con un valor dicotómico “Si”-“No”. La respuesta, no implica que se responda, por ejemplo, de qué manera es que influye. Las respuestas científicas deben incluir una explicación. En los casos que el diseño metodológico contempla una hipótesis, la hipótesis es la contestación a la pregunta que nos formulamos. Sí o No, no es una hipótesis o explicación del fenómeno.

Sin práctica, lo primero que sucede es formular preguntas que se respondan todas por sí o por no. ¿Entonces cuál es el truco? En varias entradas hablé del decálogo de Bernal…

1. Cronología > Cuándo
2. Axiomas > Quién
3. Método > Cómo
4. Ontología > Qué
5. Tecnología > Con qué
6. Teleología > para qué
7. Topografía > Dónde
8. Ecología > Contra qué
9. Etiología > Por qué
10. Experiencia > Cuánto

Dependiendo de lo que vayamos a investigar, debemos empezar la pregunta con alguno de esos pronombres interrogativos.
Tomando el ejemplo anterior sería correcto preguntarse ¿Qué relación existe entre el clima y el viento solar?
En ese caso tenemos que identificar las variables, Cuando hablamos de relación, hablamos de al menos 2 variables; en este caso “Clima” y “Viento Solar”.

Hasta el momento diferenciamos los pronombres y las variables. Pero en muchos casos la pregunta tiene que ser más específica, donde tenemos que incluir la muestra, a quienes vamos a estudiar y en qué lapso de tiempo.

El gráfico muestra una forma de plantear una pregunta científica, donde sí o sí… tendrá que ir el pronombre y el lapso temporal (Si el estudio será sincrónico o Diacrónico y en qué momento se realiza). Después, dependiendo del objeto del estudio o fenómeno, se verá el tema de las variables y de la muestra.

Ejemplo simple:

¿Qué relación existe entre el cuidado de la estética corporal y el sentimiento de inferioridad en los sujetos que asisten a gimnasios de en la Capital de Bs. As, Argentina durante el 2011?

En este ejemplo se delimitó en 2 variables que deberán ser correctamente definidas en el Marco Teórico: “Cuidado de estética Corporal” y “Sentimiento de Inferioridad”, siendo la muestra las personas que asisten a gimnasios de la Capital de Bs As y el estudio se realizará en el 2011.

En muchos formularios para proyectos de investigación, no consideran importante presentar el problema en forma de pregunta; basta con la descripción del mismo. He leídos varios proyectos en mi vida y a veces el plantearse el problema en forma de pregunta, aunque luego no aparezca, les hubiera ordenado las ideas.

Hay que dejar en claro, que el investigar, va a tener siempre que ver con una forma de pensar. Cuanto más ordenado y claro sea el pensamiento, más posibilidades habrá de concretarlo y de que otros lo entiendan.

Esto que explico aquí, tiene obviamente que ver con mi formación y con cómo creo que es el mejor camino para afrontar un problema a pesar del carácter epistémico de mi explicación. Cuando estaba en 2° año de mi Carrera mi profesora de Metodología Lic. Marcela Bottinelli, me enseño esta perspectiva y a día de hoy, dedicándome más a la investigación de tipo cuantitativo, sigo pensando que este es el mejor camino. Años atrás, me rompía la cabeza y siempre algo me faltaba, cuando creía tener resuelto el problema, se me desalineaba otra cosa. Pero aviso, esto no es otra cosa más que perseverancia.

Abrir chat
1
Hola, Bienvenido!, Decinos ¿Cómo podemos Ayudarte?, contanos tu idea y la carrera que estudias...